Languages and LiteratureSpanishWordPress

Lucidarios

Lucidarios
Editando el «Lucidario» de Sancho IV
Home PageAtom FeedISSN 2952-1580
language
Published

acuerdo (m.) Coincidencia de una o más lecciones en más de un testimonio, que puede ser usada para establecer una relación de filiación. Sin: coincidencia , → concordancia §1 (fr. accord , ingl. agreement , it. accordo , port. acordo ) Ant: → desacuerdo Bibliografía: Bieler, Grammarian 16-17; Maas, Textkritik 6-9; Pasquali, Storia 181-183;

Published

acéfalo (adj. m.) [lat. acephălus, del gr. aképhalos, sin cabeza]. 1. Dicho de un manuscrito o impreso que ha perdido los folios iniciales (→ mútilo). | 2. Dicho de un texto que ha perdido la primera parte. (fr. acéphale, ingl. acephalous, it. acefalo, port. acéfalo) adéspota (adj. n.) [gr. adéspota, sin dueño o...

Published

En la última entrada expliqué cómo crear un aparato crítico en ChrysoCollate y ofrecí un ejemplo del capítulo 1 del Lucidario . Recordé entonces que ChyrsoCollate, como toda herramienta de comparación textual, es implacable. Creará un aparato crítico total, que refleje todas y cada una de las variaciones textuales, como se ve en este vídeo.

Published

Dejé pendiente en la última entrada sobre ChrysoCollate —hace algunos meses— hablar del modo de edición ( Edition Mode ). Se trata del segundo modo de trabajo en el aplicativo (después de modo de colación, Collation Mode ). Si el modo de colación permite introducir los textos de los testimonios manuscritos o impresos de una obra, anotando las particularidades del texto mediante las herramientas de comentarios y notas, y resaltando

Published

Terminé la entrada anterior describiendo un primer elemento por el que descarto que el Lucidario fuera escrito por Juan Gil de Zamora: el uso del romance vernacular, que el minorita nunca empleó en su dilatada producción intelectual. Un segundo elemento, relacionado con el anterior, tiene que ver con el estilo de Juan Gil.

Published

Después de Jakob Nachbin –cuya inesperada muerte dejó trunco su trabajo sobre el Lucidario –, la crítica no ha prestado atención a la autoría de esta obra, con la excepción de Ana Montero, quien en su tesis doctoral aludía a la prominencia de Juan Gil de Zamora en el entorno cortesano de Sancho IV. Montero vio este rol como un elemento a favor de la tesis de la autoría egidiana de la obra, pero al mismo tiempo reconocía que la forma de